viernes, 25 de mayo de 2007

El ex diplomatico que salvo la vida de decenas de argentinos en la dictadura


7 de marzo de 2007

Actuó como consejero político de la embajada de los Estados Unidos.
Visitó el país para integrar un seminario
sobre solidaridad internacional.

Tex Harris
"El Nunca Más debe ser
dicho para todo el mundo"
"El mensaje de la Argentina al mundo es muy importante".


Natasha Niebieskikwiat
natashan@clarin.com

A
llen "Tex" Harris regresó una vez más a la Argentina, donde su actuación como consejero político de la embajada de los Estados Unidos bajo la administración de James Carter fue crucial para que comenzaran a colarse por allí las denuncias e informes sobre los desaparecidos y otras violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar.

Harris fue el ejecutor del plan que llevaron a cabo los funcionarios demócratas de aquel entonces (Carter sucedió a Gerald Ford y a los restos de la administración de Richard Nixon) aún contra la postura de otros influyentes colegas que buscaban mantener buenos vínculos entre los Estados Unidos y el régimen militar.

Harris volvió ahora como invitado de lujo del seminario Solidaridad Internacional, que el canciller Jorge Taiana encabezó la semana pasada y que reunió aquí a diplomáticos y personalidades internacionales.

La siguiente es una breve reseña de su larga entrevista con Clarín, después de una serie de conferencias y antes de partir hoy a Estados Unidos.

— ¿Cómo se ve en Estados Unidos la política de derechos humanos del presidente Néstor Kirchner?—
Ya no soy un experto en la Argentina. Pero puedo decir que el mensaje que está dando la Argentina al mundo es muy importante. El "Nunca Más" debe continuar diciéndoselo a todo el mundo y, gracias a Dios, es lo que están haciendo hoy.

— ¿Pero Kirchner es visto como un punto de inflexión en materia de justicia?—
El gobierno de Kirchner es visto como un crítico portavoz en el mundo de las horribles consecuencias de la profundas violaciones a los derechos humanos. En el seminario hablamos de Roma en el año 65 antes de Cristo (cuando se suprimieron los derechos civiles), de Argentina en 1976 y de los Estados Unidos en esta centuria; y de cómo responde un gobierno a un bajo pero letal nivel de amenaza terrorista en el mundo. Y observamos cómo las lecciones aprendidas sobre los derechos humanos son críticas tanto en Roma, en Argentina y en los Estados Unidos de hoy.

— ¿Se refiere a la "cruzada" estadounidense en Irak—
Ese es un debate que está teniendo lugar en los Estados Unidos. La semana pasada el diario The New York Times publicó una lista de demandas para que se adopten cambios inmediatos en relación a los derechos humanos, incluyendo la restitución de las libertades individuales, el fin de las escuchas telefónicas, el cierre de la base de Guantánamo (Cuba) y otros grandes pasos que son parte de un gran debate hoy.

— ¿Coincide con los pedidos desde Latinoamérica para que el ex secretario de Estado Henry Kissinger sea juzgado por su apoyo a la guerra sucia de los '70 ?
— No conozco las bases de ello. Pero sí estoy satisfecho porque las conversaciones que Kissinger tuvo en aquellos años (un material comprometedor) están siendo traídas a la luz gracias al trabajo de la ONG Archivo de Seguridad Nacional. Luego, que sea juzgado por la historia y por las autoridades judiciales.

No hay comentarios: